Hasta un sector como el de la limpieza se beneficia de los avances el futuro, bueno, presente. La tecnología no deja a nada ni nadie indiferente y se inmiscuye deliberadamente en cada recoveco de nuestra vida. No podía ser de otra manera. Nos facilita la existencia y el trabajo, algo que este sector en particular, no podía ignorar. Los profesionales del sector de la limpieza, cuentan cada vez con herramientas más eficaces y materiales más efectivos para realizar sus funciones. Aunque el cepillo y el recogedor, junto con la fregona y la bayeta, siguen siendo las herramientas por excelencia de los limpiadores, la llegada de la IA y los robots al sector, cobran cada vez más relevancia y protagonismo. Tanto es así que cabe pensar que en el futuro, la limpieza correrá a cargo de robots.
Si algo bueno tiene la incursión tecnológica en un sector como el de la limpieza, es que marcan un camino claro hacia las oficinas, viviendas o empresas, más sostenibles. Las tecnologías aplicadas a la limpieza, no solo están transformando la forma en la que se mantienen los espacios, al mismo tiempo, se redefinen los estándares de la limpieza sostenible. Lo que nos lleva a otra cuestión que no es otra que cual es la mejor manera de aprovechas al máximo las innovaciones tecnológicas en el sector. Con su aplicación, se pueden crear entornos de trabajo más saludables, productivos y respetuosos con el medio ambiente. Al decir entorno laboral podemos referirnos a cualquier entorno.
Sobre todo esto saben bien You have it MAID, expertos en ofrecer servicios de limpieza integral a particulares y personal de alto standing. Como nos aseguran, las nuevas tecnologías hacen que la limpieza sea mucho más eficiente. La digitalización, unida al resto de tecnologías emergentes, juega un papel crucial a la hora de optimizar los servicios de limpieza. Con la implementación del software de gestión avanzado, es posible que los equipos de limpieza, planifiquen y ejecuten sus tareas con mayor precisión, eliminando redundancias y asegurando que cada rincón, reciba la atención y limpieza necesaria. Aunque el asunto no queda ahí.
Dispositivos inteligentes y sensores IoT
Gracias a los dispositivos inteligentes y los sensores, es posible monitoreas en tiempo real las condiciones y necesidades de limpieza. Abarcando desde la calidad del aire hasta los niveles de higiene en ciertas superficies. Esto conlleva una limpieza proactiva y no reactiva como venía siendo hasta ahora. Se limpia dónde y cuándo es necesario.
Los estudios realizados recientemente, hacen pensar que el mercado global de la limpieza digitalizada crezca notablemente en los próximos años. Este fervor no es fruto de la casualidad. Es el resultado de una creciente demanda de las tecnologías, basadas en la automatización de la industria, en combinación con la necesidad de elevar la eficiencia y productividad al máximo.
Por lo tanto, podemos decir que nos encontramos en el umbral de una era en la que la limpieza, no solo será más inteligente. También se va a convertir en un pilar fundamental en la creación y desarrollo de entornos de trabajo más agiles y resilientes. Basta con adaptar los entornos laborales y utilizar estrategias sencillas pero efectivas para transformar unas oficinas en el espacio ideal para los empleados. Repetimos que quien dice oficina dice cualquier entorno laboral o particular.
Del mismo modo que los negocios cuentan con mejores equipos de producción, las empresas de limpieza, dispone de herramientas más modernas y tecnológicas, como productos que higienizan sin afectar al medio ambiente. Además de disponer de equipos que evitan riesgos para los trabajadores, como los andamios a cierta altura, necesarios para limpiar las fachadas de cristal o los cristales.
La importancia que tiene contratar una empresa de limpieza, es mayor de lo que se puede pensar. Puesto que los servicios que ofrecen son diversos y variados, abarcando ámbitos como la limpieza de oficinas, comunidades, colegios, centros sanitarios… se requiere una mayor especialización de la tarea en función del entorno a limpiar. Es decir, no requiere el mismo trabajo limpiar un colegio que una fábrica o una oficina.
Esto no hace otra cosa que crear una necesidad específica a la hora de contratar el servicio. Cada vez es más frecuente contratar profesionales capacitados y de confianza, por lo que las distintas empresas han ido adoptando las tecnologías, procesos y tendencias necesarias, para convertirse en más eficientes, seguras y ecológicas. Lo que implica un aporte extra de confianza.
Tecnologías utilizadas en el sector
Resulta increíble comprobar como cada sector aplica las diferentes tecnologías y cómo estás, se adaptan a cada sector y ámbito. Hacer uso de la tecnología de forma efectiva, conlleva una reducción en los costes de la mano de obra y los materiales de limpieza. Además de que la limpieza digitalizada, ayuda notablemente a reducir el desperdicio y minimizar el uso de productos químicos nocivos para el medio ambiente.
La sostenibilidad es una prioridad en cualquier ámbito. El sector de la limpieza lo sabe y hace gala de ello, teniendo cada vez mayor disponibilidad de productos de limpieza biodegradables que suponen un menor impacto medioambiental. Además de contar con tecnologías que permite la dosificación más precisa del producto a utilizar, lo que ayuda a reducir el desperdicio y asegura que se utilice la cantidad necesaria.
Pasamos al equipamiento necesario para realizar una buena limpieza y nos encontramos con equipos de alta eficiencia energética. Desde aspiradoras hasta friegasuelos, se trata de equipos diseñados para un menor consumo energético sin perder efectividad. Esto reduce la huella de carbono de los servicios de limpieza y contribuye a que exista una mayor eficiencia operativa en cada servicio prestado.
Aunque puede resultar sorprendente, el IoT es una de las tecnologías avanzadas que más utiliza el sector de la limpieza digitalizada. Los sensores y dispositivos IoT, se utilizan con la finalidad de recopilar datos en tiempo real, relativos a la suciedad, el polvo o cualquier tipo de contaminante presente en los edificios. Este tipo de datos, puede utilizarse a la hora de optimizar los diferentes procesos de limpieza que haya que llevar a cabo y, aseguran que se trabaje en las zonas más necesitadas.
Sin duda una de las imágenes más futuristas que nos viene a la mente cuando hablamos de tecnología en el sector de la limpieza, no puede ser otra que la de un robot con un plumero. Pues bien, los robots ya han irrumpido en el sector. Esta imagen futurista puede ser muy actual, si reparamos en los robots que se equipan con sensores y sistemas de navegación inteligente. Estos robots limpiadores, pueden barrer, aspirar y fregar suelos, sin necesidad de que un humano los supervise. Es decir, son autónomos, lo que permite que el personal se centre en otras tareas que si requieren del toque humano.
Sobre cómo se puede utilizar la inteligencia artificial en el sector de la limpieza, diremos que se aplica, para analizar grandes cantidades de datos y predecir cuando y donde, es necesario realizar una limpieza adicional o con mayor profundidad. Es útil a la hora de detectar patrones de suciedad y polvo en edificios y ajustar los mejores procesos de limpieza en consecuencia.
Con la realidad aumentada, los trabajadores del sector, pueden tener una visualización efectiva de los procesos de limpieza realizados y el resultado esperado, dentro de un entorno virtual. Esto puede resultar útil a la hora de mejorar la eficiencia y la calidad del servicio de limpieza prestado. También permite reducir el tiempo y recursos necesarios para preparar a los trabajadores.
Gracias a la nanotecnología, los productos de limpieza son más eficientes y efectivos, siendo su acción en la desinfección de superficies y espacios, mucho más eficaz. La limpieza en profundidad resulta mucho menos dañina y más rápida.
El ozono es un componente que contamina poco o más bien nada y se ha convertido en un indispensable de los servicios de limpieza. Requieren de máquinas y personal cualificado para realizar el trabajo pero mantiene el ambiente controlado y libre de gérmenes. A esto se une la limpieza con ultrasonidos que empieza a aplicarse por parte de algunas empresas. Muy eficiente en piezas metálicas, microfibra y eliminación de gérmenes que minimiza los brotes de alergia.
Para la limpieza de las fachadas de los edificios de cristal, existen soluciones como herramientas que facilitan la tarea y permiten operar con pértigas que cuentan con un alcance de veinte metros.
A medida que las tecnologías evolucionen podremos observar como un sector que puede parecer arcaico, se sube al tren del futuro y adopta todo tipo de innovaciones. La transformación que vive el sector de la limpieza, implica cambios en su operativa, la forma de trabajar y los materiales utilizados, lo que conlleva una transformación en los espacios, en como los respetamos y como interactuamos con ellos.
La limpieza sostenible no es un ideal, se trata de una realidad tangible y beneficiosa para todos. Si encontramos los espacios limpios, los mantendremos limpios. Además, los trabajadores, disfrutaran de un trabajo más cómodo y saludable, los visitantes se encontrarán más a gusto en los espacios y los profesionales no tendrán que realizar esfuerzos sobre humanos para mantener una cierta limpieza. En resumidas cuentas, ser limpio, es inteligente.